Mijas
Mijas fue un poblado perteneciente a la Turdetania, fundado junto a la fortificación de la que todavía quedan restos en la actual planicie de la Muralla, y que se reducen a alguna puerta maltrecha o al trozo de muralla que nos habla de la solidez con que fue construida.
Fenicios y griegos pasaron por aquí ante las noticias que tenían de la riqueza y variedad de las minas existentes en esta zona, cuyos metales a partir de entonces, fueron enviados a las ciudades de Oriente.
En el siglo II d. de J.C. es citada en la Geografía Ptolomeo, geógrafo y astrólogo de la Escuela de Alejandría, que debió viajar por estas costas, dada la exactitud con que describe los emplazamientos de algunos lugares.
Los romanos la llamaron Tamisa y mantuvieron con ella un importante comercio, favorecido por la construcción de la Vía Apia que unía Málaga y Cádiz.
Fue conquistada por los musulmanes después de la toma de Málaga, por el año 714, que permitieron que sus habitantes mantuvieran sus bienes, su religión y sus costumbres, a cambio de la tercera parte de lo que producían sus propiedades agrícolas y ganaderas.
Durante el reinado de Omar Ben Hafsun, los mozárabes mijeños mantuvieron buenas relaciones con él, incluso muchos de ellos engrosaron las filas del ejército de Bobastro.
Posteriormente, y por la necesidad que tenía Ben Hafsun de posesionarse de las fortalezas próximas al mar, consiguió tomar los castillos de Tolox, Comares y Mijas.
Perteneció al reino independiente de Omar hasta que Abderramán III la volvió a reconquistar cuando ya había muerto Ben Hafsun y la ciudad dependía de los hijos de éste.
Mientras duró el asedio de Málaga por los Reyes Católicos, resistió los ataques de los ejércitos conquistadores.
Pero cuando sus defensores se enteraron de la rendición, y pensando que las condiciones de la capitulación serían ventajosas, depusieron también ellos las armas.
Cuando llegaron a Málaga vieron que ésta se había entregado sin condiciones, sometiéndose a la voluntad y merced de los reyes.
Se les introdujo primeramente en el corral de la Alcazaba y después, la mayoría de ellos fueron dados y vendidos por los reyes como esclavos a la nobleza y otros caballeros que participaron en la guerra.
Dos años después de la conquista de Granada, se procedió al reparto entre cristianos viejos de las casas, heredades y demás tierras que formaban parte de la jurisdicción de la villa.
Durante la guerra de las Comunidades, Mijas permaneció fiel al Emperador.
Por a esta actitud, Doña Juana firmó el 2 de enero de 1521 una real cédula declarandola exenta de alcabalas y otorgándole el título de Villa.
Un acontecimiento histórico importante ocurrió el 2 de diciembre de 1831 en la playa conocida por El Charcón.
Allí desembarcó el general Torrijos junto a 52 hombres.
Atravesaron Mijas, coronaron la sierra y fueron a refugiarse a un caserón de la Alquería de Alhaurín de la Torre, propiedad del conde de Mollina, a menos de cuatro leguas de Málaga, donde cercados por las tropas del gobernador militar González Moreno, fueron apresados pocas horas después.
Torrijos y sus compañeros fueron fusilados en las playas de San Andrés el 11 de diciembre de 1831.
El municipio de Mijas, en plena Costa del Sol Occidental y a tan solo 30 Km. del aeropuerto internacional de Málaga y a 30 Km. de la capital de la provincia, extiende sus tierras desde la sierra del mismo nombre hasta el mar, a través de un paisaje de lomas y cerros.
Mijas es uno de los términos más extensos de la Provincia de Málaga con 149 Km2.
Se divide en tres núcleos urbanos: Mijas Pueblo, en la sierra, guarda el encanto del típico pueblo blanco andaluz, Las Lagunas, en Mijas Costa, es la parte más moderna del término municipal, donde se encuentra la zona industrial y comercial, y La Cala, núcleo costero y centro de los 12 Km. de costa con que cuenta el municipio.
Mijas Pueblo, se encuentra a una altitud de 428 metros sobre el nivel del mar.
Las Lagunas y La Cala se encuentran en la Costa.
Geográficamente la mayoría del término corresponde a zona montañosa, con un desarrollo creciente en la costa y en las laderas de las sierras, a medida que se suavizan en su caída hacia el mar.
Lo atraviesan dos ríos, Las Pasadas y El Ojén, que se unen para formar el río Fuengirola, que desemboca prácticamente en el límite de los dos municipios.
Bañado por el mediterráneo, limita con las localidades de Fuengirola, Benalmádena, Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Marbella, Ojén y Coín.
Le invitamos a recorrer el casco antiguo y los lugares de más interés del municipio.
Presenta una fisonomía típica de la época árabe, se extiende a través de la ladera de la sierra, con sus casas blancas en vivo contraste con el verde de los pinos ofreciendo una bonita estampa de las más bellas de la costa.
Mijas Costa
Mijas cuenta con más de 12 kilómetros de litoral y más de 200 urbanizaciones repartidas por los 147 km2 de termino municipal, que ofrecen todo tipo de posibilidades para el ocio y deportes: golf, tenis, hipódromo, parque acuático...
Plaza de Toros de Mijas
Fue construida a petición de un grupo de vecinos en el año 1900.
La plaza de toros de Mijas esta enclavada sobre la roca.
Su puerta de acceso mantiene la estampa del paisaje como una típica casita blanca mas.
Su peculiaridad más interesante consiste en su forma ovalada.
Desde el día 8 de septiembre de 1900, fecha de la inauguración de la plaza de toros, se vienen celebrando los encierros de novillos.
El origen del encierro en Mijas, tiene principio fundamental el que los novillos que procedían de vacadas existentes en la vega de Málaga, no tenían la suficiente casta como para venir en cajones, como hoy se hace.
Eran traídos por cañadas y caminos desde el referido lugar hasta un descansadero existente donde hoy se encuentra el Hotel Mijas.
Una de las pocas que existen en España.
Pasadas unas horas de obligado descanso y aprovechando la soledad de las calles los novilloseran trasladados por el centro del pueblo hasta la plaza de toros.
Los mozos de aquel tiempo, como los de hoy, sintieron el gusanillo de correr delante de los novillos sin más defensa que sus excelentes pies y alguna que otra ventana.
Desde que la plaza de toros que se inauguró en el año 1900 hasta el día de hoy, siempre ha habido encierro, a excepción de los años 1936 a 1939.
La plaza se clausuró en 1968 y en 1977, y tras las obras de construcción de una enfermería capilla, desolladeros, servicios, etc. volvió a reinaugurarse.
Mijas cuenta con cerca de 12 Km. de litoral, en el cual encontraremos atractivas y cuidadas playas como el Faro, el Charcón, la Butiplaya, Calahonda...
Las playas de La Cala (Las Doradas) y La Butibamba cuentan con la bandera azul de la C.E.E. y ofrecen todo tipo de servicios y actividades.
Durante el verano, el litoral cuenta con servicio de socorrismo y vigilancia.
Se puede disfrutar de pequeñas calas o de grandes extensiones de arena.
La decisión es suya.
Burro taxi
En Mijas, a comienzos de los 60, algunos trabajadores que regresaban a sus casas en burro, eran requeridos por los visitantes para fotografiarse o dar una vuelta.
Casi siempre, las propinas superaban a sus salarios.
Surgió, así, un oficio más.
Hoy, los Burro-Taxis, toda una institución mijeña y uno de sus principales atractivos turísticos, ascienden a 60 y han obligado al Ayuntamiento a construir un aparcamiento especial para ellos.
Fiestas
El espíritu festivo forma parte del ser andaluz aunque, contra lo que algunos creen, prejuiciosamente, no es algo opuesto al trabajo, sino, al contrario, su complemento o su compensación.
El esfuerzo agobiante en las tareas del campo o saliendo a la mar -el duro y largo verano de los servicios para el turista, en tiempos más recientes- se soporta durante todo el año gracias a que las fiestas introducen intervalos de alegría y distracción, formas institucionales de escapar a la dura realidad cotidiana.
Los pueblos que acogen al turismo han estimulado sus festejos tradicionales (y a veces los han aumentado) como homenaje a los visitantes, que observan siempre con regocijo esta capacidad de diversión y de espectáculo espontáneo.
En Mijas las fiestas se multiplican por la diseminación de distintos núcleos humanos, cada uno con sus propias celebraciones.
Gastronomía
En el aspecto gastronómico, al margen de los muchos restaurantes internacionales que existen, la cocina de Mijas está basada sobre todo en los ricos y variados primeros platos, por su gran variedad de sopas.
Podemos destacar platos de la cocina local como el salmorejo, maimones, cachorreñas y gazpachuelo, y dulces típicos como los buñuelos y los hornazos, todos ellos heredados de la época árabe.
Lugares de interés
Mijas ha alcanzado un gran desarrollo turístico, tanto por su oferta costera de playas como por el emplazamiento de su casco urbano, a 8 kilómetros de la costa y a 428 metros sobre el nivel del mar, que mantiene todo su tipismo.
Además de algunas peculiaridades turísticas, como los burro-taxis, hay varios monumentos interesantes para conocer, como la minúscula Plaza de Toros, de forma irregular.
El pueblo cuenta con dos iglesias de estilo mudéjar y el interesante santuario de la Virgen de la Peña, patrona del pueblo.
La iglesia de la Inmaculada Concepción fue construída por los musulmanes en el 836, siendo convertida en templo cristiano tras la conquista, cuando se le añadió, en 1510, una torre de estilo mozárabe.
Desde casi cualquier punto del pueblo se puede ver la blanca ermita del Puerto, situada a un nivel algo más alto, hasta la cual llegan los burro-taxis.
Varios son los museos a visitar en el pueblo, tales como la Casa Museo, ubicado en el antiguo ayuntamiento, mostrando todo el pasado del pueblo a través de antiguos utensilios de trabajo, molinos de aceite, una bodega, etc, el Museo de Miniaturas "Carromato de Max" es una interesante colección de miniaturas única en el mundo y el Museo Taurino, colección privada de un torero local.
|