Pablo Ruiz Picasso
Para seguir los pasos de Pablo Picasso por la ciudad de Málaga, hemos de comenzar por su casa natal, reconvertida en la Fundación Pablo Ruiz Picasso.
Fue en la primera planta de este inmueble (en el número 15 de la Plaza de la Merced, aunque numerado en aquel entonces como el 36) donde
Pablo vino al mundo, la noche de 25 de octubre de 1881.
El piso había sido alquilado por José Ruiz Blasco en 1879 (antes incluso de su boda con María Picasso, en diciembre de 1880), y su primitiva construcción databa de 1861, de la mano del maestro de obras Diego Clavero.
Dicho edificio se integraría poco después en las llamadas "Casas de Campos": dos amplias manzanas de diseño unitario que ocupan toda la fachada nordeste de la Plaza de la Merced.
Deben el sobrenombre a su promotor y original propietario, Antonio Campos Garín, marqués de Iznate, uno de los más importantes capitales inmobiliarios de la Málaga del siglo XIX.
En armónica composición, presentan un bajo, tres pisos de vanos arqueados con balcones -con decoraciones de carácter figurativo y vidrieras polícromas en los tímpanos de la primera planta-, y como remate un ático de balcones antepechados.
Se levantan sobre el solar existente tras la desamortización del convento de Santa María de la Paz, y su proyecto, diseñado por el maestro de obras Rafael Moreno, se remonta a 1868; en líneas generales se acomodaría al estilo del edificio preexistente (actual sede la Fundación), cuya difícil integración puede percibirse en el interior de éste: un desnivel creciente conforme se suben los pisos separa la estancia principal del resto.
Iniciadas las obras, en 1870 se hizo cargo de las mismas el prestigioso arquitecto Jerónimo Cuervo, cuya aportación es clara en el acabado final de la fachada, similar al aspecto general de otras muchas de sus obras en Málaga.
A finales de 1883 o principios de 1884, la familia de Picasso se trasladó al piso tercero izquierda del número 17 entonces número 32- de las "Casas de Campos".
Aquí convivió con sus padres, sus dos
hermanas, su abuela y dos tías maternas hasta 1891, año de su marcha a La Coruña.
Fue en esta vivienda donde realizó sus primeras obras infantiles conocidas.
Plaza de la Merced
La Plaza de la Merced fue el espacio de los primeros juegos de Pablo.
En la época romana acogió un anfiteatro, pero en la Edad Media sólo era un amplio espacio abierto junto a la muralla que circundaba Málaga por esta zona, escenario de duros combates durante el cerco castellano.
La puerta de acceso, llamada del Teatro por los musulmanes y de Granada por los cristianos (ya que se abría al camino que conducía allí), fue testigo de la ceremonia de rendición de los primeros, el 19 de agosto de 1487.
Después de la conquista se estableció un mercado público, y con el tiempo fueron levantándose edificios que definieron el espacio de la plaza: los conventos de la Paz y de la Merced, el hospital de Santa Anta y las nuevas manzanas de casas que sustituyeron a las murallas.
En el siglo XVIII, se adornó con árboles y jardín, convirtiéndose en un agradable paseo, pero fue deteriorándose de tal forma que hacia 1830 era un descampado desértico.
En 1822 se hospedó en una de sus casas el general Riego, por lo que llevaría su nombre durante gran parte del siglo XIX; la construcción del monumento a Torrijos y sus compañeros en 1842 (obra del arquitecto municipal Rafael Mitjana), reafirmó su carácter de lugar simbólico en la lucha por las libertades, donde anualmente se conmemoraba el fusilamiento.
En 1836, el convento de la Merced fue desamortizado, quedando en su lugar una parroquia y un cuartel, cuya soldadesca probablemente transformó el ambiente de la zona.
En 1858, por fin la plaza fue reformada según el proyecto del arquitecto municipal José Trigueros, adquiriendo prácticamente su conformación actual.
Picasso participaría de la animada convivencia en la plaza de paseantes burgueses y de tipos populares como vendedores, soldados, criadas, músicos callejeros...
La Iglesia de la Merced, que quedaba justamente enfrente del portal de la casa natal de Picasso, fue asaltado e incendiado en 1931, como desgraciadamente ocurrió con otros templos.
Nunca fue reconstruido, y en su lugar se edificó un bloque de viviendas.
Calle Granada
Al principio de la calle Granada, haciendo esquina con la Plaza de la Merced, se encuentra la farmacia Bustamante, en cuya rebotica hacía tertulia el padre de Picasso, cuando regentaba el establecimiento la familia Mamely.
A pocos metros, hallamos la parroquia de Santiago, fundada en 1490 por los Reyes Católicos, con interior barroco y característica torre mudéjar.
En ella se había casado los abuelos paternos y los padres de Picasso, aquí fueron bautizados él y sus hermanas.
También en calle Granada se ubicó la joyería de un tío y protector de Picasso, don Baldomero Ghiara (en el actual número 5, antes 9-15), donde aún podemos admirar las hermosas alegorías pintadas del techo.
Calle San Agustín: el Antiguo Museo Municipal
A la izquierda de calle Granada, se abre la calle San Agustín.
Al principio de la misma, parece que estuvo el parvulario al que Picasso asistió.
Y casi al final de la calle, junto a la iglesia de San Agustín, se encuentra el antiguo convento y colegio del mismo nombre, fundado a finales del siglo XVI.
Este edificio albergó desde 1869 las dependencias del Ayuntamiento de Málaga.
En su segundo piso, junto a diversas oficinas y despachos, se hallaban el archivo y el museo municipal.
José Ruiz, el padre de Picasso, fue conservador de dicho museo desde 1879, si bien de forma inestable debido al déficit de las arcas municipales.
Aunque se hallaba casi siempre cerrado, el museo exponía obras de los principales pintores de la ciudad.
Como compensación por los retrasos en el pago de su sueldo, a José Ruiz le fue permitido que instalara allí su taller de pintura, que Picasso recordaba perfectamente haber visitado de niño en numerosas ocasiones y donde realizó sus copias de cuadros y sus célebres palomares.
Calle San Agustín: Museo Picasso Málaga
Es preciso mencionar, antes de abandonar calle San Agustín, que en ella se inauguró el 27 de octubre de 2003 el Museo Picasso Málaga, con una colección inicial de 155 obras del artista, que reúne todos sus estilos y técnicas.
Dicha colección es fruto de la donación de Christine Ruiz- Picasso, viuda de Paul Ruiz-Picasso (primogénito del pintor) y de su hijo, Bernard Ruiz-Picasso, siendo la Junta de Andalucía quien ha articulado el proyecto.
El Museo cuenta, además de las salas de la colección permanente, con otras para muestras temporales, biblioteca, librería y auditorio.
Regido desde su creación por la Fundación Museo Picasso de Málaga (propietaria del grupo de edificios que lo cobija) y la Fundación Paul, Christine y Bernard Ruiz-Picasso (propietaria titular de la colección), el 4 de marzo de 2008 el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía autorizó a la Consejería de Cultura la adopción de los acuerdos previos para la fusión de ambas fundaciones en un sola entidad que, a partir de 2009, tendrá pleno dominio de la colección y de su sede.
Ésta tiene su núcleo en el Palacio de Buenavista, erigido en el siglo XVI por don Diego Cazalla sobre los restos de un palacio nazarí.
Declarado Monumento Nacional en 1939, fue alquilado en 1946 al Estado para la instalación del Museo Provincial de Bellas Artes, que, sin embargo, no fue inaugurado hasta 1961.
En diciembre del mismo año, acogió una exposición de cerámicas de Picasso, su primera individual en Málaga, y en 1964 abrió las "Salas Picasso", que acogieron diversas piezas del artista y la donación bibliográfica del Legado Sabartés.
En 1997, el Palacio de Buenavista fue adquirido para el Museo Picasso Málaga (el Museo de Bellas Artes pasó a alojarse en el Palacio de la Aduana, que ha sido aprobado como su sede definitiva, aunque en la actualidad las obras necesarias para ello están en proceso).
La diversificación de servicios hizo necesaria, desde el principio, la adaptación de edificios adyacentes y la construcción de otros nuevos, que se integraron en el nuevo complejo museístico.
Este trabajo de ampliación y rehabilitación corrió a cargo de los arquitectos Richard Gluckman, Isabel Cámara y Rafael Martín Delgado.
Plaza de la Constitución y Calle Comedias
Volviendo al recorrido picassiano, en la plaza de la Constitución se encuentra el Ateneo de Málaga, que en la época de la infancia del artista fue la Escuela de Bellas Artes de San Telmo.
José Ruiz fue alumno de esta Escuela y posteriormente trabajó en ella como profesor ayudante de Dibujo Lineal.
Aunque Picasso nunca estuvo matriculado en sus aulas, porque no alcanzaba la edad prescriptiva, es probable que en alguna ocasión acompañara a su padre.
En la actualidad, el Ateneo tiene un recuerdo permanente para esta relación y es sede de numerosas actividades culturales.
En la cercana calle Comedias estuvo el colegio de San Rafael, en su número 20 (actual 18), donde Picasso estudió de niño.
El artista recordaba este edificio con patio central de columnas como un establecimiento "montado a la moderna, claro y bien aireado", aunque lo que mejor recordaba era su aburrimiento y el miedo a que su padre no le recogiera: "yo estaba seguro de que, si me dejaba el bastón o la paloma, sí que volvería.
Más que el bastón lo que prefería era la paloma o los pinceles, porque sabía que no podía prescindir de nada de eso".
Plaza de San Francisco y Calle Gaona
No muy lejos, en la Plaza de San Francisco, se encuentra el Real Conservatorio de Música María Cristina; en el siglo XIX fue la sede del Liceo Científico, Literario y Artístico, que albergó numerosas actividades y reunió en su salón a la intelectualidad malagueña.
Sin duda, Picasso acompañaría a su padre en alguna ocasión, y es anécdota segura que el pintor Martínez de la Vega le "bautizó" allí como pintor en 1897, tras el premio obtenido en la Exposición General de Bellas Artes por su cuadro "Ciencia y Caridad".
Por fin, el centro histórico acoge en la calle Gaona, cerca de nuevo de la Plaza de la Merced, el Instituto Vicente Espinel.
Llamado en la época de Picasso, simplemente, Instituto de Segunda Enseñanza, el 25 de junio de 1891 tuvo que examinarse allí para acceder al Instituto de la Coruña, ciudad a la que se mudaría con su familia en octubre.
Plaza de toros de "La Malagueta"
Y apartándonos un tanto del núcleo urbano descrito, citemos, por último, la plaza de toros de La Malagueta, inaugurada en 1876.
Picasso asistió muchas veces a corridas taurinas con su padre, protagonizadas por los diestros más importantes de la época, forjando así una afición que le acompañó toda la vida y fue determinante en su iconografía artística.
También recordaba, según su secretario Jaime Sabartés, haber estado en la plaza viendo pintar a Moreno Carbonero su cuadro "Entrada de Roger de Flor en Constantinopla" (1888), rodeado de caballos y amigos disfrazados para servirle de modelo.
Esta sección se basa, fundamentalmente, en los textos de Rafael Inglada para el cuaderno La Málaga de Picasso, editado por primera vez por el Área de Turismo del Ayuntamiento de Málaga en 1998, los capitulos 3 y 4 de su libro Picasso: 30 visiones (Málaga: Arguval, 2003) y las entradas correspondientes de su Diccionario Málaga-Picasso, Picasso-Málaga (Málaga: Arguval, 2005).
Picasso en A Coruña
Cinco fueron los años que la familia Picasso pasó en A Coruña, años de adolescencia en los que la ciudad influyó en su creación artística de esta etapa.
La Casa Museo Picasso conserva algunas de estas obras y se mantiene de forma idéntica a la época en la que fue residencia del pintor.
La Casa se conserva exactamente igual a cuando vivía el artista.
Un lustro en la vida del genial pintor cubista del siglo pasado: Pablo Picasso fue el tiempo que pasó en la ciudad de A Coruña.
Una primera etapa de su vida y de su trayectoria artística; la conocida como azul y cinco años de los que quedan alguna obra testigo de esa época: en concreto veintisiete reproducciones de cuadros que el pintor elaboró durante esta época albergados en la casa donde habitó la familia Ruíz Picasso procedente de Málaga.
De 1891 a 1895 fue el período que habitó la familia en esta vivienda típica de la zona del Ensanche coruñés del siglo XIX que se conserva exactamente igual a como estaba cuando vivía con muebles, objetos y enseres originales y de época.
En ella además de las reproducciones de las obras que el Picasso adolescente pintó en la ciudad herculina se albergan también cuatro de las obras más características de su padre, profesor de Bellas Artes y también pintor y profesor en el Instituo de A Guarda durante este período de tiempo y donde el propio Picasso recibe formación.
Durante su estancia en la ciudad el artista malagueño dibuja retratos y caricaturas para la revista "La Coruña".
Se trata de los primeros retratos de oleo de sus parientes y allegados que se conservan en esta Casa museo.
Después la familia se traslada a Barcelona.
En este ciudad falleció su hermana Conchita, suceso que influyó en su obra.
Muchos son los paisajes y lugares de A Coruña que inspiraron sus obras como el mar, o las calles de la ciudad o la misma Escuela de Artes y Oficios, a donde Picasso asisitió como alumno y en que se pueden ver incluso sus calificaciones.
La Casa Museo se encuentra ubicada en la calle Payo Gómez, 4 y la entrada para los interesados en verla la visita es totalemente gratuita.
|